BIBLIOGRAFIA 2
DEMOGRAFIA
En el informe número 89 Portal de Mayores podemos observar cómo ha evolucionado la población desde 1900 hasta nuestros días e incluso con proyecciones hacia la mitad del siglo en el que nos encontramos.
En el podemos observar en el cuadro 1.2. cómo la población española mayor de 80 años que a principio de siglo apenas llegaban a esta edad un 0,6%, actualmente se encuentran en un 5,1% y se espera que para el 2050 llegue la población mayor de esta edad al 13,1%.
También podemos hacer referencia como podemos observar en la tabla 1.5. de población por sexo y edad en 2008 como la población mayor de 65 años supera los 7 millones de personas de los cuales 3.3 millones son varones y 4.4 millones mujeres. lo que supone un 15.2% de la población (46 millones).
En cuanto a la esperanza de vida por edad y sexo en España entre el año 1900 y el 2004 podemos observar en la tabla 2.1. como dato destacable como hombres y mujeres de 75 años que a principios de siglo solo alcanzaban esta edad un 4,7% a la actualidad donde la alcanzan un 11,6%, siendo siempre un poco mayor el número de mujeres (un 2,4% en el año 2004) que de hombres en alcanzar esta edad.
En cuanto a las causas de las defunciones en el grupo de edad de mayores de 65 años se observa en el cuadro 2.5. que son principalmente los problemas circulatorios con una tasa de 1.458 por cien mil hab. la principal causa de muerte seguido de los tumores como segunda causa de muerte con una tasa de 1.001 por cien mil hab.
De cómo valoran el estado del salud percibida por sexos en la tabla 2.7. encontramos un dato relevante en cuanto que mientras 165,50 por mil varones entre 65 a 74 años declaran tener una mala salud, las mujeres declaran tener una mala salud 399,40 por mil, es decir más del doble. Aunque es mayor el número de mujeres (1990,40 por mil) que de hombres (1422,00 por mil) estas tienen una peor percepción de su estado de salud.
En cuanto a las personas que viven solas y tienen 65 y más años podemos observar en el cuadro 5.2. como son las mujeres las que de nuevo en mayor número viven solas: 9,7% (varones) frente a 24,9% (mujeres).
Del Informe Portal de Mayores nº 87 (Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia) podemos observar en la tabla 1. que analiza las personas con alguna discapacidad o limitación por grupos de edad y sexo que la tasa de personas mayores de 90 y más años con discapacidad es la más alta.
Del gráfico 6 sobre tasas de discapacidad de los mayores de 65 años por sexo y Comunidad Autónoma podemos indicar que Castilla La Mancha es la que tiene una tasa mayor de personas dependientes solo sobrepasada por la Comunidad de Murcia.
A través de los datos expuestos podemos sacar la conclusión de que caminamos hacia una sociedad de mayores, en la que la edad de supervivencia está aumentando mientras que la natalidad está descendiendo. Esto nos abocara a un país en el futuro con una población envejecida que estará falta de recursos económicos para mantener su bienestar debido al menor número de personas en edad laboral que pueda proporcionar dichos recursos.
Datos del Instituto Nacional de Estadística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario