Este blog está creado por estudiantes de Enfermería Geriátrica de 3º

Los colaboradores son:

Antonio Nolasco Romero, Antonio Sarrión Fernández, Dori Martínez Morcillo, Mario Parreño Jareño y Silvia Berriales Rivero.

Esperamos que os sea útil a todos.

jueves, 13 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFIA 3. MARIO PARREÑO

Iglesias Rosado C., Villarino Marín A. L., Martínez J. A., Cabrerizo L., Gargallo M., Lorenzo H. et al . Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010. Nutr. Hosp.  [revista en la Internet]. 2011  Feb [citado  2011  Oct  12] ;  26(1): 27-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000100003&lng=es.
   

IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA HIDRATACION DE LA POBLACION ESPAÑOLA :  DOCUMENTO FESNAD 2010.

    En el presente documento se analizan las  evidencias en cuanto a factores que condicionan las necesidades hídricas en las diferentes etapas de la vida y situaciones fisiológicas  que se dan como consecuencia de un desequilibrio del balance hídrico. También este artículo analiza los diferentes requerimientos hídricos, entre los  que destacamos los requerimientos de agua  en los ancianos. El termino medio aceptado de líquidos en las personas mayores se encuentra entorno a 30-35 ml /kg/día, siempre en condiciones estándares de temperatura, actividad física y situación basal  (una persona entre 60-70 kg requerirá 2l de líquidos al día). Por otro lado hay  determinadas situaciones que incrementan la necesidad del organismo de una aporte extra de líquidos   en las personas mayores , entre ellas se encuentran : estrés, actividad y ejercicio físico , aumento de la temperatura ambiental, la fiebre, perdida de líquidos vía hemática , vómitos , diarreas, diabetes descompensadas, quemaduras, etc.
    Como norma general y desde un punto objetivo profesional debemos tener cubiertas las necesidades, mediante unas determinadas recomendaciones ante estos cuadros de deshidratación y descompensación  extraordinarios, como:
             1) Durante el aumento de la temperatura ambiental añadir 300ml de líquidos por cada grado de temperatura por encima de 37ºC.
            2) Cuando hay motivos de problemas digestivos (vómitos y diarreas) además de asegurarnos que se cumple la ingesta minima de líquidos debemos incrementarla en 600 ml diarios.
            3) Por otro lado con la aparición de problemas de salud que se acompañan de respiración acelerada, debemos implementar la ingesta liquida diaria en 600 ml.                                                                                                    
       
    Otro aspecto importante que condiciona un buen aporte hídrico en nuestros ancianos es que ellos mismos  consigan lograr la ingesta liquida adecuada ya que presentan alteraciones en el mecanismo de la sed y requieren estímulos mas intensos para sentir sed  y a su vez, cuando ellos  la sienten la respuesta de la cantidad de agua que ingieren es menor, es decir se sacian antes.
    Por otro lado otro punto concluyente con este defecto, es la limitación que tienen las personas mayores para la ingesta de líquidos con tal de evitar episodios de incontinencia, urgencia miccional o nicturia. También debemos destacar que durante la vejez hay reducción de campo visual, lo que limita en ocasiones a la accesibilidad para alcanzar los líquidos (dificultad  de acceso al frigorífico, grifos de la vivienda , etc.). La aparición de enfermedades produce limitaciones para el acceso hídrico.  Concluyendo podemos decir que como profesionales de la salud debemos de insistir con mas frecuencia  en la buena hidratación gradual de los ancianos, aconsejando y explicando la importancia que tiene.  Por  otro lado no debemos de olvidar que la promoción de un buen hábito de ingesta de líquidos puede evitar consecuencias, sobre  todo durante el periodo de verano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario