Este blog está creado por estudiantes de Enfermería Geriátrica de 3º

Los colaboradores son:

Antonio Nolasco Romero, Antonio Sarrión Fernández, Dori Martínez Morcillo, Mario Parreño Jareño y Silvia Berriales Rivero.

Esperamos que os sea útil a todos.

jueves, 13 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFIAS 2. MARIO PARREÑO

Sarabia Cobo Carmen María, Delgado Uría Aroa, Castanedo Pfeiffer Cristina. A vueltas con la jubilación. Gerokomos  [revista en la Internet]. 2011  Jun [citado  2011  Oct  12] ;  22(2): 72-74. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000200004&lng=es.  doi: 10.4321/S1134-928X2011000200004.

A VUELTAS CON LA JUBILACION

    En el siguiente articulo con base en una revista española, postula como la edad de jubilación es considerada como una hipótesis, ya que es la barrera que determina el inicio de la vejez. También analiza los últimos estudios y teorías que determinan la finalización del rol del trabajador. Por ello desde el punto de vista sanitario el conocimiento de los factores sociales y económicos actuales pueden ayudarnos profesionalmente ha adaptar estrategias adecuadas para hacer frente a los cambios durante este proceso. Unos de los principales factores que inciden en los efectos de la jubilación es el tipo de actividad profesional que la persona mantuvo hasta la misma. Por ello el hecho de la ocupación pos-jubilación en las personas con niveles de estudios mas altos (arquitectos, médicos  etc. ) tienen mas facilidad para reorientar sus habilidades (pintura, carpintería, elaboración de modelos , etc.). Sin embargo para otros trabajadores como pueden ser los del sector automovilístico, la situación era mas problemática debido a que la brecha que se abría entre el trabajo y la jubilación era mayor. Otro factor importante para considerar es la inactividad desde la jubilación, aquí juega un papel muy importante la conocida hipótesis del desuso que determina que hay diferencias cualitativas, ya sean en la estructura o en el proceso de cognición con el paso de los años. Según esta hipótesis, el uso de intensivo y continuo de las habilidades cognitivas básicas durante la edad adulta impide que dichas capacidades desciendan con e l paso del tiempo. Un enfoque mas amplio sobre los efectos de la jubilación es el ofrecido por la hipótesis que enuncia que las personas pueden desarrollar recursos  personales que le ayuden a resistir los cambios cognitivos que se producen en el envejecimiento, por ello y según el postulado de dicha hipótesis  el éxito en el envejecimiento depende de la magnitud de los problemas fisiológicos, cognitivos, de motivación y los recursos sociales disponibles para el individuo.
   
    Podemos concluir según el análisis de las diferentes hipótesis que defiende  dicho articulo , que con el aumento de la esperanza de vida y de la calidad de vida es necesario retrasar la edad de inicio de la vejez  y este hecho debe tener implicaciones también en la edad de jubilación, por ello debemos incidir que el retraso de la misma podría considerarse en determinadas profesiones y por el contrario en otras adelantarse (por las diferentes características , riesgos, salubridad, predisposición de enfermedades , etc.).
   
    Finalmente tal vez sea necesario que desde el campo de la geriatría se determinara de alguna manera la marca que registra el inicio de la vejez, en cuanto a la edad obligatoria de la jubilación, porque estamos asistiendo a una clara independencia entre ambas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario