Este blog está creado por estudiantes de Enfermería Geriátrica de 3º

Los colaboradores son:

Antonio Nolasco Romero, Antonio Sarrión Fernández, Dori Martínez Morcillo, Mario Parreño Jareño y Silvia Berriales Rivero.

Esperamos que os sea útil a todos.

lunes, 24 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFÍA 5
CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO

Muchas enfermedades se relacionan con los cambios fisiológicos y morfológicos que se producen con el envejecimiento. Es necesario conocer dichos cambios para actuar en la resolución de los problemas de salud que trae emparejados estas degradaciones funcionales.
 PIEL Y FANÉREOS: La piel es el órgano más susceptible de recibir daño ambiental a través de los años. Con el tiempo se hace más delgada, seca, transparente, menos elástica y de tinte amarillento. Las uñas se vuelven más gruesas y opacas por el aumento de la queratina.  El tejido conectivo disminuye su contenido en colágeno, lo que da a lugar a pérdida de elasticidad por lo que el 70% de los > de 90 años presentan púrpura senil.
SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO: La fuerza  muscular disminuye ya que las fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que las tipo I (lentas). También la remodelación de tendones y ligamentos se hace más lenta y los cambios a nivel óseo de especial importancia debido al detrimento de su masa siendo esta pérdida mayor en las mujeres que en los hombres (osteoporosis), siendo más marcada en caderas, fémures y vertebras.
SISTEMA NERVIOSO: La edad le afecta de manrera importante ya que el peso cerebral disminuye al igual que el riego sanguíneo produciendo cambios en los neurotransmisores  y sus receptores que sin embargo no tienen porqué traducirse en cambios intelectuales y conductuales. También se altera el sueño con disminución de la fase III y especialmente de la fase IV.
OIDO Y AUDICIÓN: Las degradaciones fisiológicas que sufre el oído tanto medio como interno van a producir pérdida de audición por alteración de la conducción,  sobre todo en las tonalidades bajas y ciertas altas frecuencias.
OJO Y VISIÓN: La córnea pierde transparencia y depósitos de lípidos dan lugar al arco senil. El cristalino se vuelve más rígido y aumenta de tamaño produciendo cataratas. También hay una marcada reducción de los conos con pérdida de agudeza visual.
SISTEMA ENDOCRINO: Glucosa e Insulina: No hay disminución en la producción de insulina , pero si es mayor la resistencia de los tejidos periféricos a su acción. Suprarrenales: Se pierde la capacidad de tolerar el estrés por la disminución de la secreción de corticoides.
SISTEMA INMUNE: Debido a la menor producción de linfocitos T y de la respuesta humoral se produce un aumento de la tasa de infecciones y alteraciones autoinmunes.
SISTEMA RENAL: La disminución del número de nefronas y la menor filtración glomerular junto con un a mayor permeabilidad de la membrana junto con el uso de nefrotóxicos pueden explicar la disminución de la función renal.
SISTEMA CARDIOVASCULAR: El corazón en el anciano aumenta de tamaño y peso produciendo un tiempo mayor en la fase de relajación. Las válvulas presentan calcificaciones y la conducción nerviosa pierde progresivamente su actividad de marcapasos por lo que el anciano aunque puede mantener un gasto cardiaco para realizar sus necesidades básicas su adaptación al estrés disminuye con los años. Los vasos sufren depósitos lipídicos lo que aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria y eventos embolíticos.
SISTEMA RESPIRATORIO: La capacidad  respiratoria disminuye debido a la pérdida de elasticidad pulmonar y a la perdida de la fuerza muscular de los músculos respiratorios, lo que se traduce en una menor PaO2.
SISTEMA DIGESTIVO: A nivel de la boca, las encías sufren recesos gingivales y hay una disminución en la producción de saliva. En el tubo digestivo aumenta la yendencia a la aparición de divertículos (especialmente en el colon). LA disminución de la actividad peristática facilita la formación de fecalomas. La metabolización hepática se encuentra disminuida por lo que puede provocar cambios en la farmacología.

Garcia H. Algunos cambios asociados al envejecimiento. Boletín Escuela de Medicina [internet]. 2000. [acceso el 24-10-2011]. Vol.29, nº1-2. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/geriatria/AlgunosCambios.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario