Este blog está creado por estudiantes de Enfermería Geriátrica de 3º

Los colaboradores son:

Antonio Nolasco Romero, Antonio Sarrión Fernández, Dori Martínez Morcillo, Mario Parreño Jareño y Silvia Berriales Rivero.

Esperamos que os sea útil a todos.

lunes, 7 de noviembre de 2011

VENTAJAS Y PECLIARIDADES DEL ABORDAJE LAPAROSCOPICO EN EL ANCIANO- MARIO PARREÑO

VENTAJAS Y PECULIARIDADES DEL ABORDAJE  LAPAROSCOPICO EN EL ANCIANO
Introducción:
Actualmente el 40% de la actividad quirúrgica se centra principalmente en el abordaje de personas mayores de 65 años, los cuales representan un mayor riesgo para la cirugía. El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida a pesar de que representan un desafío quirúrgico a causa de la comorbilidad asociada y la reserva cardiopulmonar disminuida. Lo que si es determinante para una afectación complicacional secundaria tras cirugía, es la realización de la misma con métodos no invasivos, este es el caso de la laparoscopia en el anciano para las patologías gastrointestinales. Generalmente esta técnica quirúrgica genera una disminución de los problemas cardiorrespiratorios y los que generan una estancia alargada en el hospital.  El riesgo que genera nuestro colectivo de Mayores en los procedimientos quirúrgicos es la predisposición de antecedentes patológicos cardiacos (enfermedad coronaria, arritmias e insuficiencia cardiaca congestiva). Por otro  lado otra aportación que debemos tener en cuenta es la carga farmacológica que dispone este tipo de pacientes, por ello es recomendable mantener todo tratamiento farmacológico exceptuando  los diurético y los inhibidores del sistema renina-angiotensina, ya que es recomendable la suspensión de estos fármacos dos horas previas a la intervención.

Medidas Intraoperatorias: no olvidemos que durante este tipo de técnicas es necesario un abordaje desde tres puntos (generalmente) diferentes de la cavidad abdominal aportando aire dentro de la misma para distenderla y poder abordarla, por ello una presión de insuflación elevada aumenta el riesgo de comprimir la vena cava inferior comprometiendo el retorno venoso, así como una punción vascular o una embolia grasa. En este sentido una buena fluidoterapia y una buena monitorización de constantes son esenciales para el control quirúrgico.

Medidas Postoperatorias: una de las mas destacadas en cuanto a control y observación es la función respiratoria, por ello es adecuado una aporte de oxigeno si fuera necesario, además de una correcta fluidoterapia evitando de este modo tanto la hipovolemia como el edema agudo de plumón por la disminución de eficacia del sistema renal debida al proceso quirúrgico.

Por otro lado resaltar la importancia de una buena valoración enfermera prequirugica, abordando todos los puntos que consideremos ( fármacos, antecedentes, estilo de vida, enfermedades, alergias etc..), ya que nos permitirá conocer mejor al paciente anciano así como orientarnos a las posibles complicaciones a las que nos podemos enfrentar

No hay comentarios:

Publicar un comentario