Este blog está creado por estudiantes de Enfermería Geriátrica de 3º

Los colaboradores son:

Antonio Nolasco Romero, Antonio Sarrión Fernández, Dori Martínez Morcillo, Mario Parreño Jareño y Silvia Berriales Rivero.

Esperamos que os sea útil a todos.

martes, 29 de noviembre de 2011

BIBLIOGRAFÍA Nº 5
Cambios fisiológicos y morfológicos en el anciano                  Antonio SARRIÓN FERNÁNDEZ

Los cambios anatomofisiológicos son paralelos al desarrollo humano y son más evidentes durante los primeros años de vida. Sin embargo los cambios asociados al envejecimiento se inician de forma poco aparente para ir poco a poco exteriorizándose.
Estos cambios suponen una constante adaptación para resolver problemas, satisfacer necesidades de la vida diaria, mantenerse en equilibrio y salud e impedir o retardar la dependencia.
En general, durante el proceso de envejecimiento se produce una tendencia a la atrofia que se manifiesta por.
·         Disminución de peso y volumen de órganos.
·         Pérdida de elasticidad e hidratación.
·         Adelgazamiento de las células de la epidermis.
·         Reducción de la vascularidad capilar.
·         Reproducción limitada del tejido conjuntivo.
·         Disminución de la actividad celular.

§  En cuanto a la percepción de su salud, la modificación en las funciones fisiológicas en el anciano, la menor capacidad de adaptación a los esfuerzos físicos y la mayor frecuencia de enfermedades crónicas y discapacidades,  unido a otras variables como jubilación, viudedas, soledad, etc. convierte a este grupo poblacional en personas tendentes a la fragilidad.
Aunque son pocas las enfermedades propias de la vejez, las que con más frecuencia se contraen son:
Ø  Cardiovasculares
Ø  Aparato respiratorio
Ø  Metabólicas, diabetes.
Ø  Procesos reumáticos, artritis, osteoporosis.
Ø  Tumores.
Ø  Trastornos mentales
§  Alimentarse y nutrirse bien es una condición esencial para mantener la salud de las personas con edad avanzada.
En estas personas se observa un aumento de la malnutrición en ancianos en países desarrollados, debido no solo al deterioro fisiológico sino también a causas sociales, nivel de dependencia, lugar de residencia y conocimientos del anciano. Otras causas que pueden dar lugar a malnutrición en el anciano son: Pérdida de piezas dentarias, menor secreción de saliva, disminución del epitelio de la mucosa oral, motilidad intestinal reducida, mayor reflujo gastroesofágico, disminución de ácido gástrico, lentitud del vaciado vesicular y espesamiento de la bilis, piel arrugada, más delgada y seca, menor número de glándulas sebáceas, pérdida capilar, mayor dificultas para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura (sobre todo a las bajas)

§  Los procesos de eliminación pueden verse alterados debido a cambios en la función renal, disminución del peristaltismo y lubricación por disminución de la actividad física. Se produce:
Pérdida de nefronas
Arterioesclerosis de arterias renales
Reducción de la función tubular
Debilidad del esfínter
Reducción de la capacidad de retención urinaria

§  Las estructuras oseas se ven afectadas produciéndose pérdida de masa osea y desmineralización que producen fragilidad y susceptibilidad a las fracturas. Se produce una disminución de la estatura y una silueta más curva, con alteraciones en rodillas y caderas (las estructuras que soportan más peso).
§  Los ancianos presentan una mayor dificultad para conciliar el sueño. Disminuyen las horas de sueño y este es a su vez menos reparador. Las interrupciones por el aumento de la micción nocturna alteran este patrón.
§  En el campo cognitivo-perceptual, se produce un deterioro visual, auditivo, olfatorio, gustativo, táctil, de atención y memoria.
§  En el aspecto sexual, se produce una disminución de la cantidad y calidad del semen, dificultad en la erección, menor fluidez de la vagina, pérdida de elasticidad en labios mayores y menores y disminución del útero, cuello y vagina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario